Te ayudamos a elegir tu formación, pulsa aquí.
La ministra de empleo presento recientemente la reforma de las políticas activas de empleo aprobada por el Consejo de Ministros, en la que se incluyen una serie de medidas contra el desempleo juvenil, el desempleo de larga duración, para el fomento de la contratación, etc. Dentro del paquete de medidas presentadas junto con la reforma de las políticas activas de empleo destacan los siguientes programas: la Estrategia de Activación para el Empleo 2014-2016, el Plan Anual de Empleo 2014, la cartera común de servicios de sistema de empleo y el reparto de fondos a las comunidades (concretamente, 1.252 millones de euros).
En un contexto económico aún desfavorable, en el que se presentan no obstante 4 trimestres seguidos de crecimiento moderado del PIB y en el que parece que se comienza a generar empleo, el Ministerio de Empleo pretende, mediante la reforma de las políticas activas de empleo, sentar las bases que afiancen el crecimiento de la economía y reduzcan el desempleo. Así, el desafío que se presenta ahora sería tanto la reducción del tiempo en que un desempleado consigue acceder al mercado laboral como tomar las medidas necesarias para fomentar la publicación de ofertas de empleo que reduzcan la elevada tasa de paro.
La Estrategia Española de Activación se trata de un programa que nace con la finalidad de vertebrar las actuaciones de los diferentes Servicios Públicos de Empleo autonómicos bajo una serie de objetivos y principios de actuación comunes. Entre sus objetivos se encuentran: cumplir con lo establecido por el Sistema Nacional de Garantía Juvenil; mejorar la empleabilidad de otros colectivos como desempleados de larga duración, mayores de 55 años o beneficiarios del plan PREPARA; mejorar la calidad de la formación para el empleo; mejorar la cohesión entre políticas activas y pasivas de empleo e impulsar el emprendimiento.
Otra de las medidas contempladas en la reforma de las políticas activas de empleo anunciada es la creación de la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Empleo. Esta, estará formada por 4 servicios: un servicio de colocación y asesoramiento a empresas (facilitar el encuentro de oferta y demanda), un servicio de formación y cualificación para el empleo (gestionará el futuro cheque formativo y la cuenta de formación, entre otros), un servicio de asesoramiento para el autoempleo y el emprendimiento y un servicio de orientación profesional (identificación de perfil profesional, asesoramiento sobre tendencias, etc.).
Finalmente, otra de las acciones a llevar a cabo durante la reforma de las políticas activas de empleo prevista, sería la modificación del Sistema de Formación Profesional para el Empleo, de forma que el nuevo modelo esté operativo a partir del 1 de enero. Estas actuaciones se sumarían a las que ya se pusieron en marcha en materia de formación mediante los cursos de certificados de profesionalidad en anteriores reformas. Con estos cambios se permite que la oferta formativa sea más variada, descentralizada y eficaz, permitiendo que la distribución de los recursos públicos sea lo más eficiente posible.
Jose Sanjuán Iglesias
Diplomado en Ciencias Empresariales
Licenciado en Investigación y Técnicas de Mercado
Área de Investigación y Comercio Exterior Euroinnova